Comercio exterior

En 2011 Chile alcanzó su peak de envíos al CPTPP y el año pasado repuntaron hasta su tercera marca más alta

En 2020 la caída de las exportaciones nacionales al CPTPP fue de 7%, pero en 2021 saltaron un 16,8%, alcanzando US$ 12.394 millones. El año pasado los envíos de Chile al resto del acuerdo treparon a US$ 14.031 millones. 

Por: Montserrat Toledo | Publicado: Martes 21 de febrero de 2023 a las 17:27 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Agencia Uno
Foto: Agencia Uno

Compartir

Chile fue el penúltimo país de los 11 signatarios en ratificar el CPTPP, pero este martes por fin está vigente para la economía nacional. En diciembre de 2018 el acuerdo estuvo operativo para Australia, Canadá, Japón, México, Nueva Zelanda y Singapur, se sumó Vietnam en enero de 2019, Perú en septiembre de 2021 y Malasia en noviembre del año pasado, lo que implica que solo falta Brunéi. 

Un informe publicado este martes por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) detalla que en 2019, el primer año de vigencia del acuerdo, los envíos de Chile al bloque cayeron un 4%, más o menos en línea con el descenso general, de 3,5%. Ese año las exportaciones de Brunéi, Perú, Vietnam y Australia  al resto del grupo crecieron, las de México cayeron un 3%, y las de Canadá, Malasia, Singapur, Nueva Zelanda y Japón se contrajeron más -anualmente- que las nacionales. 

Con el tiempo esto ha ido variando: en 2020 la caída de las exportaciones nacionales al CPTPP fue de 7%, pero en 2021 saltaron un 16,8%, alcanzando US$ 12.394 millones. Y el año pasado los envíos de Chile al resto del acuerdo treparon a US$ 14.031 millones, alcanzando el tercer registro más alto desde 1991.

A la fecha, el peak de envíos nacionales al CPTPP fue en 2011, con una cifra cercana a los US$16.000 millones, destaca la Subrei. Un monto que se explica, a grandes rasgos, “por la suscripción de acuerdos bilaterales entre 1991 y 2009, que se materializan en un rápido incremento del comercio con los países del bloque”, se lee. 

Y es que, a la fecha, ya se habían suscrito tratados bilaterales con México, Canadá, Perú, Japón, Australia y el P4, que involucra a Brunéi, Nueva Zelanda y Singapur. 

Después de 2011, “el declive” en los envíos de Chile al TPP11 se explicaría, hasta 2020, por dos factores: por un lado, la entrada en vigor de acuerdos entre los países del CPTPP con socios del bloque como externos, “por lo que Chile deja de tener la ventaja arancelaria precedente”. 

Japón es un ejemplo de ello: a la fecha tiene 21 acuerdos comerciales vigentes, y desde 2019 ha firmado tratados con Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea, todos posteriores al acuerdo con Chile, en vigor desde 2007, y el cuarto del país asiático. “La ventaja arancelaria que Chile poseía en este mercado asiático se ha visto desafiada por la entrada de nuevos competidores”, dice el documento, y detalla que “el comercio mundial ha sido expuesto a eventos externos adversos que han afectado las exportaciones de Chile al bloque del CPTPP”. 

Pero, en el estudio se acota que “aún vista reducida la ventaja arancelaria que Chile tuvo frente a otros países en la década de 1990 y 2000, los embarques exportados por el país al bloque del CPTPP han tenido una veloz recuperación desde 2021”. Y agrega que “esto se debe, en gran parte, a que Chile es el único país del bloque que cuenta con acuerdos bilaterales o plurilaterales previos con cada uno de los socios”, lo que se refleja en un arancel cero para las exportaciones a seis países, y de 1,36% a los cuatro restantes en 2019.

“Recurrentes tensiones”

El estudio de la Subrei recuerda que en estos años “el comercio y la actividad mundial se han visto expuestos a recurrentes tensiones”, como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la pandemia y la invasión rusa a Ucrania.

“Estos eventos externos adversos afectaron negativamente las transacciones comerciales efectuadas dentro del bloque del CPTPP en sus primeros años”, se lee en el estudio, que precisa que el récord histórico de comercio dentro del bloque se alcanzó en 2018, cuando el intercambio trepó a US$ 449.047 millones. Luego fue a la baja: en 2019, el primer año vigente, alcanzó US$ 433.111 millones y al año siguiente -el de la pandemia- US$ 372.289 millones. 

En 2021 se quebró la tendencia a la baja en el valor nominal de los envíos dentro del TPP11, y superaron el monto de 2018, al saltar a US$ 491.564 millones. El estudio considera datos solo hasta noviembre de 2022, pero hasta ese momento los envíos totales acumulaban US$ 461.233 millones. 

Con todo, los envíos cayeron un 3,5% anual en 2019 y un 14% en 2020, acota el documento, que detalla que “los resultados fueron dispares por países tanto en aquellos que ratificaron como en aquellos que lo hicieron con posterioridad o no lo han hecho”. En 2019 tres países aumentaron sus exportaciones al bloque CPTPP: Brunéi, Perú y Vietnam, en 25%, 23% y 7%, respectivamente. El resto experimentó caídas: México de 3%; Canadá, Singapur y Malasia de 6%; y Nueva Zelandia y Japón de 8%.

Más adelante siguieron los vaivenes: la tasa de crecimiento de las exportaciones de cada país al resto del TPP11 fue negativa en 2020. Las economías se recuperaron en 2021, excepto Nueva Zelanda, y entre enero y octubre de 2022 la excepción fue Japón, que también cayó. 

Lo más leído